martes, 8 de diciembre de 2020

Cómo nos preparamos en Alemania para la Navidad

Compartimos este texto que, sobre la celebración de la Navidad en nuestros pueblos hermanos, hemos recibido de Giovanna desde Donzdorf. #ChristmasCDR20

Cómo nos preparamos en Alemania para la Navidad

Desde la primera semana de diciembre empieza a celebrarse la Navidad en Alemania. Es la época de Adviento (Adventus: llegada, advenimiento del niño Jesús). En este mes el país esta lleno de tradiciones y de ilusión.

El calendario de adviento
Es una de estas tradiciones navideñas. Es un calendario que tiene 24 ventanitas, cada una de las cuales esconde una pequeña sorpresa dulce (caramelo o chocolate). Desde el uno de diciembre y hasta el día de Nochebuena, cada mañana los niños abren la ventanita correspondiente y descubren su regalo para ese día. Una manera de celebrar con ilusión la espera hasta que llegue la Navidad.

Corona de adviento
También al principio de diciembre, las familias empiezan a decorar sus casas con adornos navideños. Una de las más tradicionales es la corona de adviento que se coloca encima de la mesa del comedor. El primer domingo del adviento se enciende la primera vela de la corona, el segundo la segunda y así hasta la cuarta vela que se enciende el último domingo. Desde la antigüedad, las ramas de pino eran colgadas del techo durante el invierno para evitar la entrada de espíritus malignos y alimentar de esta manera la espera del retorno de la primavera. Durante la época medieval, no sólo las ramas, sino árboles enteros se decoraban en determinadas celebraciones. Este fue el origen del árbol de Navidad. Persiste todavía en Baviera la tradición primaveral del árbol de mayo: MAIBAUM.


San Nicolás 
El 6 de diciembre es el día de San Nicolás. La noche del 5 de diciembre los niños dejan sus zapatos o botas a la entrada de la casa para que estas sean llenadas. Apenas los niños despiertan salen corriendo a ver que les dejaron. San Nicolás regala caramelos, mandarinas y nueces a los niños que se han portado bien. Por medio de la iglesia se organizan las visitas de Nicolás. Jóvenes y adultos se disfrazan y van casa por casa a visitar a los niños. Los padres escriben en un papel lo que el niño hizo bien y lo que no. Los más pequeños de la casa miran atónitos a estos personajes y no pueden creer que éstos sepan tanto de sus travesuras. San Nicolas no va solo, junto a él va un personaje oscuro, Knecht Ruprecht, él tiene por misión regañar a los niños que no se portaron muy bien. 


Hornear galletas
Los Plätzchen, en mi región se llaman Gutsla (galletas), pero también el bollo de Navidad (Christstollen), los panes de especias (Lebkuchen) o el pan de frutas (Früchtebrot) se hornean en casi todos los hogares alemanes. Es el sueño de todo niño, ayudar, comer la masa cruda y sobre todo probar los diferentes tipos de galletas. Mi vecina hornea 15 tipos diferentes. 


Mercadillos navideños
El Adviento es por supuesto la estación de los Weihnachtsmärkte (mercados de Navidad) donde se pueden comprar decoraciones artesanales o algunas de las especialidades culinarias de la Navidad, pero lo más divertido para los adultos es el Glühwein (el vino caliente) que se bebe para combatir las temperaturas frías, a menudo bajo cero, en las tardes de los mercados bellamente iluminados por las luces de Navidad.
Este año por la pandemia, los mercados de navidad se están haciendo extrañar.


Weihnachten
En Alemania la religión predominante es el cristianismo, en sus ramas católica y protestante, principalmente. Ambas celebran servicios religiosos en Nochebuena a los que es tradicional asistir en familia. Son famosas las canciones de Navidad (Stille Nacht, oh Tannenbaum) y cuando los coros empiezan a cantar, es como si la magia de la Navidad se hiciera presente e invadiera cada rincón de la iglesia, cada corazón. Es un momento lleno de emoción.



Los niños pueden abrir sus regalos después del oficio religioso o al día siguiente, el 25 de diciembre. El 26 de diciembre, “segundo día” de Navidad es en Alemania un día festivo. 
Aunque este 2020 será un año distinto y varias de estas tradiciones cambiaran un poco, el espíritu navideño está presente. Si nos concentramos en ver todo lo que tenemos y no todo lo que nos falta entonces viviremos una navidad inolvidable ❤️

Giovanna Casillas Hummel

domingo, 1 de noviembre de 2020

Perú y sus tradiciones

Compartimos este texto que, sobre la celebración del 1 de noviembre entre nuestros pueblos hermanos, hemos recibido de Giovanna desde Donzdorf.

Perú y sus tradiciones

En noviembre se celebra el “día de todos los santos” en todo el Perú y en Arequipa tiene características especiales. El 2 de noviembre la población concurre a los cementerios a rezar y a visitar a sus difuntos, llevando ramos y coronas de flores. Salvo este día, en la Arequipa tradicional todos los días de noviembre eran buenos para celebrar otra peculiar fiesta denominada fiesta de las guaguas. Sacando cuentas no es muy difícil deducir que, contando nueve meses desde carnavales, sea precisamente en noviembre cuando las "guaguas" abunden.

Pero las guaguas de esta fiesta no son de carne sino más bien de pan dulce, bizcocho o masa de torta rellena de manjar en algunos casos y decoradas con caretas de yeso que son hechas especialmente para estas fechas. Para degustarlas como la costumbre manda, existen los famosos bautizos, una singular tradición que se hace a manera de juego para representar el bautizo católico, y hace que los amigos compartan momentos divertidos, y estrechen aún más sus vínculos de amistad, y ni qué decir cuando existe entre amigos y amigas algo más que simple amistad, pues también contribuye a acelerar el enamoramiento. La costumbre consiste en que una persona (generalmente un varón) envía de regalo una guagua a otra persona (generalmente una dama) con una tarjeta que en medio de cumplidos ruega a la destinataria se encargue de hacer bautizar a la supuesta criaturita aún "mora".


La dama obligada por el envío “obligada” entre comillas porque algunas veces lo hace de mil amores) recibe la guagua y responde al remitente, que será bautizada en tal fecha hora y “en esta su casa”. A la hora del día señalado se produce una fiesta ofrecida por la que aceptó la guagua y en la que participan el que la envió y los amigos y familiares de ambos. En lo mejor de la reunión se produce el bautizo oficiado por un cura y sacristán, los invitados mas chistosos y ocurrentes, previamente disfrazados con sabanas túnicas y otros ornamentos sagrados. Hacen de padre y madre el que envió y la que recibió la guagua y de padrinos y testigos las amistades más queridas por los padres. En el festejado y hábil interrogatorio el cura trata de establecer con pelos y señales las circunstancias en que fue encargada la criaturita y la veracidad de la paternidad de quien dice ser su padre además del conocimiento que sobre esos hechos tienen los testigos y padrinos todo ello con frases de doble sentido salpicadas con latinajos cantados “en gregoriano” rimas y consonancias. Luego el cura procede al bautizo propiamente dicho poniéndole a la criatura los nombres más peregrinos que se les ocurran a los circunstantes. Algunas veces se leen partidas de bautizo previamente escritas y en otras hasta se aceptan capillitos impresos del acontecimiento.

Enseguida continúa la fiesta con baile bebida comida y claro con una tajada de guagua. No esta demás anotar que las caretas de guagua son muy variadas, siendo las más populares las que representan caras de bebés (guaguas), de toreros, de manolas, de arlequines con su sombrero de cambucho, de cholitos con chullo, etc…

El parentesco de a mentira que se formaliza con las guaguas de todos los santos muchas veces se estima y se respeta mas que los parentescos de verdad, incluso algunas veces quienes fueron padres de una guagua de bizcocho terminan siendo padres de las guaguas de carne y hueso.

Noviembre es el mes esperado también por los chicos entre 12 y 15 años, para salir a ganarse algunos centavitos. En la Arequipa de antaño, principalmente en los lugares cercanos a los cementerios de los distritos tradicionales (hay que recordar que antiguamente los cementerios estaban rodeados de campiña o en terreno descampado), los niños portaban desde temprano sus escaleritas y sus tachos con agua para ayudar a los fieles a llevarles un poco de agua a las flores que se iban a colocar. Hasta la actualidad todavía se puede apreciar esta costumbre en Arequipa.

Giovanna Casillas Hummel

sábado, 31 de octubre de 2020

Fête de la Toussaint en France

Compartimos la información que hemos recibido sobre la celebración del 1 de noviembre de nuestros amigos del Comité de Hermanamiento de Riorges.

Fête de la Toussaint en France

En France, le jour de la Toussaint est marqué par le dépôt de fleurs sur la tombe des disparus. Ce sont souvent des chrysanthèmes.

Les croyants peuvent assister à des offices religieux.

C'est aussi l'occasion de rassemblement qui permettent de se retrouver entre membres d'une même famille.

Parfois, ces personnes ne se rencontrent qu'à l'occasion de ce rendez-vous annuel compte tenu de la distance qui sépare souvent les gens dans notre société contemporaine.

Lorsqu'ils ont lieu, les repas familiaux ne sont pas ponctués par des plats particuliers comme ce peut-être cas à Noël (dinde) ou Pâques (gigot d'agneau).


Que ce soit pour Halloween ou la Toussaint, les manifestations de cette année seront réduites à leur plus simple expression voire inexistantes compte-tenu du confinement lié à la situation sanitaire.

Elisabeth Lesznewski

lunes, 19 de octubre de 2020

Calasparra, Riorges y Donzdorf celebraron los #ErasmusDays

Calasparra, Riorges y Donzdorf celebraron los #ErasmusDays 


Los Comités de Hermanamiento de Calasparra, Riorges y Donzdorf, junto a los Ayuntamientos de las tres localidades, participaron activamente en la iniciativa europea #ErasmusDays 2020, con el objetivo de contribuir a dar visibilidad al programa y difundir los resultados de las experiencias en las que han participado desde el año 2008, a través de los encuentros juveniles realizados anualmente con los jóvenes de Riorges (Francia), Donzdorf (Alemania) y Calasparra (España). Las cifras de esta iniciativa han supuesto 5023 eventos organizados en todo el mundo, de los cuales 493 en España, con un total de 21 en la Región de Murcia (11 en Murcia, 5 en Cartagena, 3 en Lorca, 1 en San Javier y 1 en Calasparra). 


Durante los días 15, 16 y 17 de octubre se publicaron en las Redes Sociales de los Ayuntamientos y de los Comités de Hermanamiento de Riorges, Donzdorf y Calasparra, fotografías y vídeos de los diversos encuentros, junto con el tema de trabajo y la localidad de realización. Todas las publicaciones fueron compartidas por numerosos personas, además de sumarse a la creación de nuevas entradas con imágenes y recuerdos de los intercambios en los que habían participado. 

El día 16 de octubre, a las 19 horas, tuvo lugar el encuentro virtual con la participación activa, alegre y emocionada de más de sesenta personas de las tres localidades. Entre ellas estuvieron la alcaldesa de Calasparra, Teresa García, el alcalde de Riorges, Jean-Luc Chervin, el presidente de Europabaum, Reinhard Deinfelder, y las presidentas de los Comités de Hermanamiento de Riorges y Calasparra, Elisabeth Dessaux y Teresa Salinas, respectivamente, así como monitores, familiares, jóvenes y socios de los Comités de Hermanamiento de Riorges, Donzdorf y Calasparra. También contamos con la presencia de profesorado del IES Emilio Pérez Piñero, organizadores de los intercambios juveniles celebrados entre el alumnado de Calasparra y del Gymnasium Reichberg de Donzdorf (Alemania), así como de otros proyectos subvencionados por Erasmus+. 


Además de las intervenciones de participantes y el visionado de fotografías, todas las personas compartieron el deseo de poder celebrar en el verano de 2021 nuestro encuentro juvenil previsto en Riorges para 2020 (
Consum-acción por el clima), aplazado ante la situación provocada por la pandemia del Covid-19. 

De una manera diferente, propia de esta época tan difícil y diferente que estamos viviendo en toda Europa, nos sentimos cercanos como siempre y partícipes de la construcción del sentimiento europeo.

martes, 13 de octubre de 2020

Calasparra, Riorges y Donzdorf se suman a la celebración de los #ErasmusDays


 Calasparra, Riorges y Donzdorf se suman a la celebración de los #ErasmusDays

La convocatoria de la iniciativa europea #ErasmusDays, que tiene como objetivo la celebración del programa Erasmus+ y de los valores europeos en los que se basa, nos va a permitir echar la vista atrás para recordar los encuentros juveniles que hemos realizado desde el año 2008 con los jóvenes de Riorges (Francia), Donzdorf (Alemania) y Calasparra (España), al tiempo que mirar hacia el futuro, tanto para celebrar nuestro encuentro juvenil previsto en Riorges para 2020 y aplazado ante la situación provocada por la pandemia del Covid-19, como para preparar próximas actividades de encuentros entre nuestras asociaciones a diferentes niveles.

Desde los Comités de Hermanamiento de Calasparra, Riorges y Donzdorf, junto a los Ayuntamientos de las tres localidades, hemos tomado la iniciativa de participar en esta campaña con el objetivo de contribuir a dar visibilidad al programa y difundir los resultados de las experiencias en las que hemos participado. Por ello realizaremos un encuentro virtual el viernes, 16 de octubre de 2020, a las 19 horas, en el que podremos encontrarnos para recordar, planificar, compartir, emocionarnos,… Es decir, sentirnos cercanos como siempre y partícipes de la construcción del sentimiento europeo a través de todos los encuentros que hemos celebrado en estos veinte años.
Ese día esperamos contar con la participación de todas las personas que han participado en los intercambios juveniles, tanto desde la organización por parte de los Ayuntamientos y Comités de Hermanamiento, monitores y personas de apoyo, como de los jóvenes y sus familias, así como todos los miembros de nuestras asociaciones, de los centros educativos locales y de las asociaciones que han colaborado y participado en el camino recorrido desde el año 2001.

sábado, 2 de mayo de 2020

Fallece Gerhart Kraner, artista y amigo de Donzdorf


Fallece Gerhart Kraner, artista y amigo de Donzdorf

Desde el Comité de Hermanamiento de Calasparra queremos manifestar nuestra tristeza por el fallecimiento de nuestro amigo y artista Gerhart Kraner, de Donzdorf (Alemania). Escultor, pintor y gran aficionado al teatro, siempre tuvo una participación activa en las actividades y encuentros de nuestro hermanamiento en Donzdorf, Calasparra o Riorges (Francia) a lo largo de estos años.



Su faceta como artista la descubrimos en octubre de 2009 en nuestro primer viaje a Donzdorf. Asistimos en aquella ocasión a la inauguración de la Plaza de Europa, en ella se descubrió su magnífica escultura que representa el nacimiento de Europa y la unión de sus pueblos. En 2011, también estuvimos presentes en la inauguración de otra de sus obras completando un conjunto de esculturas que son un referente para la localidad.


Gerhart Kraner también participó en los Encuentros de Juventud que nuestros pueblos celebran cada verano con sede rotatoria. En julio de 2012 en Donzdorf, a través del teatro, su implicación fue importantísima para el éxito del proyecto juvenil. En estos años, su presencia en todas las actividades e intercambios celebrados nos ha servido para apreciar su cercanía y sus excelentes dotes humanas y artísticas.

Esperamos que nuestras palabras, en nombre de todos los amigos de Calasparra, sirvan de ayuda y consuelo a su familia y amistades en estos momentos tan difíciles.

martes, 14 de abril de 2020

Encuentro juvenil “Consum-acción por el clima” pospuesto



Encuentro juvenil “Consum-acción por el clima” pospuesto 


La Directiva del Comité de Hermanamiento de Calasparra tras las reuniones telemáticas realizadas con nuestros socios y amigos de Riorges (Ayuntamiento y Comité de Hermanamiento) y Donzdorf (Ayuntamiento y Europabaum), así como con Teresa García, la alcaldesa de Calasparra, tomó la decisión de aplazar el intercambio juvenil que estaba previsto celebrar en Riorges (Francia) en julio de 2020 (proyecto subvencionado por Erasmus+), ante la situación creada en nuestro país, al igual que en el resto del mundo, por la pandemia del Covid-19 (coronavirus).

Ha sido una decisión difícil de tomar, pero consideramos que este cambio de fechas hará posible que desarrollemos todas las actividades previstas en el proyecto “Consum-acción por el clima” con éxito, permitiendo la participación de nuestros jóvenes con todas las garantías necesarias. Algo que no es posible en esta situación de confinamiento social, aunque ya estuviese finalizado para la fecha inicialmente prevista.

Se informará continuamente de las decisiones que se tomen en el futuro respecto a este encuentro juvenil.