miércoles, 28 de abril de 2021

Intercambio Juvenil Europeo: Consumo-acción por el clima

Intercambio Juvenil Europeo: Consumo-acción por el clima
Riorges (Francia), 11 a 18 de julio de 2021


El martes 4 de mayo de 2021, a las 20 horas, tendrá lugar una reunión informativa en la Casa de la Cultura de Calasparra. En ella daremos a conocer las características del Intercambio Juvenil que tendrá lugar en Riorges (Francia), en el que también participarán jóvenes de Donzdorf (Alemania), pueblos hermanados con el nuestro.

La realización del intercambio, así como sus características definitivas, estarán sujetas a las disposiciones sanitarias de los Gobiernos de España y de Francia en la lucha contra la pandemia del Covid-19.

Esperamos a todos los jóvenes y sus familias, interesados en participar en este intercambio.

¡ANÍMATE A PARTICIPAR, ES UNA GRAN EXPERIENCIA!

domingo, 4 de abril de 2021

Manteniendo las tradiciones

Compartimos este texto que, sobre la celebración de la Semana Santa en nuestro pueblo hermano de Donzdorf, hemos recibido de Giovanna Casillas Hummel.

Manteniendo las tradiciones

En Alemania la Semana Santa trae consigo muchas tradiciones.


Muchos cristianos practican el ayuno durante toda la Cuaresma y deciden privarse de diferentes placeres como parte de este ritual. El Domingo de Pascua es mágico para los niños, es un momento casi como la Navidad, mientras que para los adultos es la transición del invierno a la primavera.

En el Domingo de Resurrección, el conejo de Pascua trae huevos de chocolate y huevos de colores a los niños. Esta tradición es una de las más importantes en este país. En libros del siglo XVII se pueden ver ya estás tradiciones.

El conejo, al igual que el huevo representan la fertilidad.

Hay otras tradiciones que también forman parte de estas fechas.

La Hoguera de Pascua

Esta tradición se practica en diferentes puntos del país, tiene origen religioso y simboliza un nuevo renacer. Se cree que el fuego se lleva las malas vibraciones y los malos espíritus. En la misa de la noche del Sábado de Gloria se hace una hoguera delante de la iglesia y el sacerdote enciende con este fuego la vela de la Pascua e ingresa a la iglesia cuando ésta está en tinieblas. Los presentes llevan una vela consigo y cada una de ellas es encendida con el mismo fuego de la vela de pascua. De pronto se pasa de las tinieblas a un momento mágico.

Árbol de Pascua

En muchos jardines se pueden ver los árboles o arbustos decorados con huevos multicolores.

Fuentes de Pascua

En muchas ciudades es típico decorar las fuentes de agua con muchos huevos pintados de colores.

Dulces de Pascua

Esta es la tradición más conocida, no sólo aquí, sino que en muchos países de Europa y más allá.

El dulce más común es el Conejo de Pascua hecho de chocolate, así como los huevos.


También están los bizcochos en forma de conejos (bañados en azúcar glasé o chocolate), los nidos de pascua con un huevo duro en el centro.

Yo amo estas tradiciones y soy feliz de poder ser parte de ellas y también compartirlas con ustedes.

FELICES PASCUAS 🌸 FROHE OSTERN🌸 HAPPY EASTER 🌸

Giovanna Casillas Hummel

domingo, 28 de marzo de 2021

El Comité de Hermanamiento de Calasparra celebró su Asamblea General Ordinaria

El Comité de Hermanamiento de Calasparra celebró su Asamblea General Ordinaria

El Comité de Hermanamiento de Calasparra celebró el 12 de marzo pasado la Asamblea General Ordinaria, que en esta ocasión telemática por las normas de prevención contra el Covid-19.

Tras la lectura del Acta de la Asamblea anterior y el informe económico de 2020, se realizó un informe sobre las actividades realizadas durante 2020. Las actividades presenciales previstas para 2020 quedaron aplazadas para 2021, por las restricciones de la pandemia. Durante el año se mantuvieron los contactos con el Ayuntamiento de Calasparra, con el Comité de Hermanamiento de Riorges y con Europabaum de Donzdorf, con la oficina de Europe Direct en Murcia y con el Punto Europeo de Ciudadanía. Se recordaron las diversas actividades realizadas a través de las Redes Sociales: Quédate en casa (17 de marzo de 2020), Día de la poesía (21 de marzo de 2020), Día de Europa (9 de mayo de 2020), Erasmus Days (16 de octubre de 2020), Honrando a nuestros antepasados (1 de noviembre de 2020) y cómo celebramos la Navidad: 4 diciembre 2020. Estas últimas junto al Comité de Hermanamiento de Riorges y Europabaum de Dozndorf.

Para el año 2021, si la pandemia lo permite, están previstos dos encuentros trilaterales. El intercambio juvenil en Riorges, “Consum-acción por el clima”, del 11 a 18 de julio de 2021, con la participación de jóvenes de Calasparra, Riorges y Donzdorf.

Del 30 septiembre al 3 octubre, se celebrará el XX aniversario del hermanamiento de Calasparra y Riorges, además de llevar a cabo el proyecto, “Nuestro hermanamiento también ha construido Europa”, subvencionado por Europa con los ciudadanos.

domingo, 21 de marzo de 2021

21 de Marzo, Día Internacional de la Poesía 2021

21 de Marzo, Día Internacional de la Poesía 2021



El Comité de Hermanamiento de Calasparra, junto al Ayuntamiento de Calasparra, celebra nuevamente el Día Internacional de la Poesía. En esta sexta edición consecutiva, las condiciones sanitarias de lucha contra el Covid-19 siguen vigentes, afectando a la realización de una actividad que no puede contar con la presencia de las personas que sentimos la poesía con intensidad.

Este año nuestra celebración se centra en los niños y niñas de nuestras tres ciudades hermanas, de nuestros tres países: Calasparra, Riorges y Donzdorf; España, Francia y Alemania. En estos tiempos tan difíciles, hemos visto como nuestros pequeños y jóvenes han aceptado las medidas impuestas y cómo han sabido adaptarse a los cambios en su vida diaria. Tanto en la casa, como en los centros educativos, en su tiempo de ocio y en sus actividades deportivas, musicales, culturales, etc…

Con tres poesías, conocidas y aprendidas en sus centros escolares, queremos reconocer sus esfuerzos y animarles a que sigan siendo el presente y el futuro que necesitamos para construir una Europa “unida en la diversidad”, que construya sociedades de personas libres e iguales en derechos y en deberes, sociedades propias del siglo XXI. 

Seguiremos trabajando para hacer realidad nuestro objetivo de unir a los ciudadanos a través de la poesía, pues como decía Federico García Lorca: “La poesía no quiere adeptos, quiere amantes”.

• • •

MARIPOSA DEL AIRE

Mariposa del aire, 
qué hermosa eres, 
mariposa del aire 
dorada y verde. 
Luz del candil, 
mariposa del aire, 
quédate ahí, ahí, ahí! 
No te quieres parar, 
pararte no quieres.
 
Mariposa del aire dorada y verde. 
Luz de candil, 
mariposa del aire, 
¡quédate ahí, ahí, ahí! 
¡Quédate ahí! 
Mariposa, ¿estás ahí?

Federico García Lorca

• • •

DANS LA NUIT DE L’HIVER

Dans la nuit de l'hiver
Galope un grand homme blanc
Galope un grand homme blanc
C'est un bonhomme de neige
Avec une pipe en bois
Un grand bonhomme de neige
Poursuivi par le froid
Il arrive au village
Il arrive au village
Voyant de la lumière
Le voilà rassuré
Dans une petite maison
Il entre sans frapper
Dans une petite maison
Il entre sans frapper
Et pour se réchauffer
Et pour se réchauffer
S'assoit sur le poêle rouge
Et d'un coup disparaît
Ne laissant que sa pipe
Au milieu d'une flaque d'eau
Ne laissant que sa pipe
Et puis son vieux chapeau

Jacques Prévert

• • •

DIE AMEISEN


In Hamburg lebten zwei Ameisen,
die wollten nach Australien reisen.
Bei Altona, auf der Chaussee,
da taten ihnen die Beine weh,
und da verzichteten sie weise
dann auf den letzten Teil der Reise.

Joachim Ringelnatz

miércoles, 20 de enero de 2021

Nuestro hermanamiento también ha construido Europa

Nuestro hermanamiento también ha construido Europa

El proyecto “Nuestro hermanamiento también ha construido Europa” del Comité de Hermanamiento de Calasparra, ha sido uno de los seis proyectos españoles seleccionados en la convocatoria de Hermanamiento de Ciudades 2020. El programa “Europa con los ciudadanos” subvenciona la realización del mismo.
  

El objetivo del proyecto es realizar un análisis del trabajo realizado durante veinte años de un hermanamiento vivo y lleno de intercambios, encuentros juveniles y de adultos, actividades culturales y laborales, y muchos planes de trabajo para el futuro. También se quiere estimular la participación de los ciudadanos en la vida democrática de la Unión Europea, dando a conocer las posibilidades que nos ofrecen los hermanamientos para luchar contra el euroescepticismo. 45 participantes de Riorges (Francia), Donzdorf (Alemania) y Calasparra (España) se reunirán, del 30 de septiembre al 4 de octubre de 2021, para trabajar en torno al tema del proyecto. Entre las actividades previstas, ocupa un lugar central la celebración del XX Aniversario de nuestro hermanamiento con Riorges.

Las actividades y encuentros bilaterales que hemos realizado desde el año 2001 con Riorges, y trilaterales desde 2009 tras la incorporación de Donzdorf, han favorecido la ciudadanía europea, mejorando el sentimiento europeo y el nivel de participación ciudadana de nuestras poblaciones gracias a la dimensión europea de los objetivos en todos ellos.

Todas las actividades desarrolladas durante este encuentro tendrán como principales objetivos debatir sobre el futuro de Europa, tan complejo en estos tiempos de lucha contra la pandemia del Covid-19, y trabajar contra el auge del euroescepticismo.

Las líneas de trabajo marcadas por Úrsula von der Leyen en su candidatura a la Presidencia de la Comisión Europea nos sirven de estímulo para concretar nuestros objetivos. Durante los próximos encuentros e intercambios, tanto de adultos como de jóvenes, a nivel individual o de asociaciones, los Comités de Hermanamiento de nuestras villas, en estrecha colaboración con los tres Ayuntamientos (Calasparra, Riorges y Donzdorf) compartimos sus orientaciones enfocadas sobre seis grandes ambiciones para Europa: un Pacto verde europeo, una economía que funcione en pro de las personas, una Europa adaptada a la era digital, la protección de nuestro estilo de vida europeo, una Europa más fuerte en el mundo y un nuevo impulso a la democracia europea. Todo ello teniendo también presentes los objetivos de desarrollo sostenible para 2030, establecidos por la ONU en 2015.

martes, 8 de diciembre de 2020

Cómo nos preparamos en Alemania para la Navidad

Compartimos este texto que, sobre la celebración de la Navidad en nuestros pueblos hermanos, hemos recibido de Giovanna desde Donzdorf. #ChristmasCDR20

Cómo nos preparamos en Alemania para la Navidad

Desde la primera semana de diciembre empieza a celebrarse la Navidad en Alemania. Es la época de Adviento (Adventus: llegada, advenimiento del niño Jesús). En este mes el país esta lleno de tradiciones y de ilusión.

El calendario de adviento
Es una de estas tradiciones navideñas. Es un calendario que tiene 24 ventanitas, cada una de las cuales esconde una pequeña sorpresa dulce (caramelo o chocolate). Desde el uno de diciembre y hasta el día de Nochebuena, cada mañana los niños abren la ventanita correspondiente y descubren su regalo para ese día. Una manera de celebrar con ilusión la espera hasta que llegue la Navidad.

Corona de adviento
También al principio de diciembre, las familias empiezan a decorar sus casas con adornos navideños. Una de las más tradicionales es la corona de adviento que se coloca encima de la mesa del comedor. El primer domingo del adviento se enciende la primera vela de la corona, el segundo la segunda y así hasta la cuarta vela que se enciende el último domingo. Desde la antigüedad, las ramas de pino eran colgadas del techo durante el invierno para evitar la entrada de espíritus malignos y alimentar de esta manera la espera del retorno de la primavera. Durante la época medieval, no sólo las ramas, sino árboles enteros se decoraban en determinadas celebraciones. Este fue el origen del árbol de Navidad. Persiste todavía en Baviera la tradición primaveral del árbol de mayo: MAIBAUM.


San Nicolás 
El 6 de diciembre es el día de San Nicolás. La noche del 5 de diciembre los niños dejan sus zapatos o botas a la entrada de la casa para que estas sean llenadas. Apenas los niños despiertan salen corriendo a ver que les dejaron. San Nicolás regala caramelos, mandarinas y nueces a los niños que se han portado bien. Por medio de la iglesia se organizan las visitas de Nicolás. Jóvenes y adultos se disfrazan y van casa por casa a visitar a los niños. Los padres escriben en un papel lo que el niño hizo bien y lo que no. Los más pequeños de la casa miran atónitos a estos personajes y no pueden creer que éstos sepan tanto de sus travesuras. San Nicolas no va solo, junto a él va un personaje oscuro, Knecht Ruprecht, él tiene por misión regañar a los niños que no se portaron muy bien. 


Hornear galletas
Los Plätzchen, en mi región se llaman Gutsla (galletas), pero también el bollo de Navidad (Christstollen), los panes de especias (Lebkuchen) o el pan de frutas (Früchtebrot) se hornean en casi todos los hogares alemanes. Es el sueño de todo niño, ayudar, comer la masa cruda y sobre todo probar los diferentes tipos de galletas. Mi vecina hornea 15 tipos diferentes. 


Mercadillos navideños
El Adviento es por supuesto la estación de los Weihnachtsmärkte (mercados de Navidad) donde se pueden comprar decoraciones artesanales o algunas de las especialidades culinarias de la Navidad, pero lo más divertido para los adultos es el Glühwein (el vino caliente) que se bebe para combatir las temperaturas frías, a menudo bajo cero, en las tardes de los mercados bellamente iluminados por las luces de Navidad.
Este año por la pandemia, los mercados de navidad se están haciendo extrañar.


Weihnachten
En Alemania la religión predominante es el cristianismo, en sus ramas católica y protestante, principalmente. Ambas celebran servicios religiosos en Nochebuena a los que es tradicional asistir en familia. Son famosas las canciones de Navidad (Stille Nacht, oh Tannenbaum) y cuando los coros empiezan a cantar, es como si la magia de la Navidad se hiciera presente e invadiera cada rincón de la iglesia, cada corazón. Es un momento lleno de emoción.



Los niños pueden abrir sus regalos después del oficio religioso o al día siguiente, el 25 de diciembre. El 26 de diciembre, “segundo día” de Navidad es en Alemania un día festivo. 
Aunque este 2020 será un año distinto y varias de estas tradiciones cambiaran un poco, el espíritu navideño está presente. Si nos concentramos en ver todo lo que tenemos y no todo lo que nos falta entonces viviremos una navidad inolvidable ❤️

Giovanna Casillas Hummel

domingo, 1 de noviembre de 2020

Perú y sus tradiciones

Compartimos este texto que, sobre la celebración del 1 de noviembre entre nuestros pueblos hermanos, hemos recibido de Giovanna desde Donzdorf.

Perú y sus tradiciones

En noviembre se celebra el “día de todos los santos” en todo el Perú y en Arequipa tiene características especiales. El 2 de noviembre la población concurre a los cementerios a rezar y a visitar a sus difuntos, llevando ramos y coronas de flores. Salvo este día, en la Arequipa tradicional todos los días de noviembre eran buenos para celebrar otra peculiar fiesta denominada fiesta de las guaguas. Sacando cuentas no es muy difícil deducir que, contando nueve meses desde carnavales, sea precisamente en noviembre cuando las "guaguas" abunden.

Pero las guaguas de esta fiesta no son de carne sino más bien de pan dulce, bizcocho o masa de torta rellena de manjar en algunos casos y decoradas con caretas de yeso que son hechas especialmente para estas fechas. Para degustarlas como la costumbre manda, existen los famosos bautizos, una singular tradición que se hace a manera de juego para representar el bautizo católico, y hace que los amigos compartan momentos divertidos, y estrechen aún más sus vínculos de amistad, y ni qué decir cuando existe entre amigos y amigas algo más que simple amistad, pues también contribuye a acelerar el enamoramiento. La costumbre consiste en que una persona (generalmente un varón) envía de regalo una guagua a otra persona (generalmente una dama) con una tarjeta que en medio de cumplidos ruega a la destinataria se encargue de hacer bautizar a la supuesta criaturita aún "mora".


La dama obligada por el envío “obligada” entre comillas porque algunas veces lo hace de mil amores) recibe la guagua y responde al remitente, que será bautizada en tal fecha hora y “en esta su casa”. A la hora del día señalado se produce una fiesta ofrecida por la que aceptó la guagua y en la que participan el que la envió y los amigos y familiares de ambos. En lo mejor de la reunión se produce el bautizo oficiado por un cura y sacristán, los invitados mas chistosos y ocurrentes, previamente disfrazados con sabanas túnicas y otros ornamentos sagrados. Hacen de padre y madre el que envió y la que recibió la guagua y de padrinos y testigos las amistades más queridas por los padres. En el festejado y hábil interrogatorio el cura trata de establecer con pelos y señales las circunstancias en que fue encargada la criaturita y la veracidad de la paternidad de quien dice ser su padre además del conocimiento que sobre esos hechos tienen los testigos y padrinos todo ello con frases de doble sentido salpicadas con latinajos cantados “en gregoriano” rimas y consonancias. Luego el cura procede al bautizo propiamente dicho poniéndole a la criatura los nombres más peregrinos que se les ocurran a los circunstantes. Algunas veces se leen partidas de bautizo previamente escritas y en otras hasta se aceptan capillitos impresos del acontecimiento.

Enseguida continúa la fiesta con baile bebida comida y claro con una tajada de guagua. No esta demás anotar que las caretas de guagua son muy variadas, siendo las más populares las que representan caras de bebés (guaguas), de toreros, de manolas, de arlequines con su sombrero de cambucho, de cholitos con chullo, etc…

El parentesco de a mentira que se formaliza con las guaguas de todos los santos muchas veces se estima y se respeta mas que los parentescos de verdad, incluso algunas veces quienes fueron padres de una guagua de bizcocho terminan siendo padres de las guaguas de carne y hueso.

Noviembre es el mes esperado también por los chicos entre 12 y 15 años, para salir a ganarse algunos centavitos. En la Arequipa de antaño, principalmente en los lugares cercanos a los cementerios de los distritos tradicionales (hay que recordar que antiguamente los cementerios estaban rodeados de campiña o en terreno descampado), los niños portaban desde temprano sus escaleritas y sus tachos con agua para ayudar a los fieles a llevarles un poco de agua a las flores que se iban a colocar. Hasta la actualidad todavía se puede apreciar esta costumbre en Arequipa.

Giovanna Casillas Hummel